NITROGENO LIQUIDO

NITRÓGENO LÍQUIDO

 El futuro está en prestar atención al espacio próximo
Jordi Roca

 

OBTENCIÓN

El nitrógeno líquido es nitrógeno puro en estado líquido a una temperatura igual o menor a su temperatura de ebullición, que es de –195,8 °C a una presión de una atmósfera. El nitrógeno líquido es incoloro e inodoro. Su densidad en el punto triple es de 0,707 g/ml.
El nitrógeno líquido se obtiene del aire mediante procesos de destilación del gas, procesos biológicos o someterlo a presión hasta la trasformación en líquido. Se pueden almacenar durante largos periodos de tiempo en recipientes especiales y a alta presión para evitar su evaporación.
Se produce industrialmente en grandes cantidades por destilación fraccionada del aire líquido. A la hora de manipular es recomendable leer la HDSP (hoja de seguridad del producto) debido a que es un gas inerte (desplaza el oxígeno) y debido a su baja temperatura puede producir quemaduras.
El nitrógeno líquido es una fuente de fácil transporte y compacta de gas nitrógeno sin presurización. Además, su capacidad para mantener temperaturas muy por debajo del punto de congelación del agua hace que sea muy útil en una amplia gama de aplicaciones, principalmente como un ciclo abierto de refrigerante.

ALMACENAMIENTO

Hay dos formas de almacenar nitrógeno líquido.
La primera, a través de termos, que son envases abiertos a la atmósfera de tal forma que el nitrógeno líquido se convierte en un líquido en ebullición a presión de una atmósfera.
La otra, es un envase dewar presurizado, del tipo que SPI no ofrece; es un envase cerrado donde el nitrógeno líquido se vuelve un líquido en ebullición a una temperatura determinada por la presión al interior del contenedor. Este tipo de termo-envase está regulado como termo a presión y debido a que se puede generar una presión substancial en su interior, generalmente están protegidos por una válvula de alivio.
Hay que destacar que no hay necesidad de utilizar envases presurizados para el traslado local del líquido, como por ejemplo, retirar del contenedor principal una cantidad para una aplicación determinada en el laboratorio.
Hay instrumentos para la recuperación de nitrógeno líquido que permiten que el líquido en ebullición genere una pequeña presión en el contenedor, forzando al líquido a salir a través de un tubo; la cantidad de presión generada se controla a través de válvulas de alivio.
TERMOS DEWAR: están diseñados para almacenar y expender cantidades pequeñas de nitrógeno líquido. Fáciles de operar, su sistema de tapa de presión y el tubo del cuello aseguran un sellado positivo y un acceso sencillo sin exposición innecesaria al criógeno. Construidos a partir de materiales de la más alta calidad y desempeño e incluyendo una carcasa exterior de aluminio, estos contenedores no son solamente rugosos, robustos y confiables, sino que también tienen muy alta eficiencia térmica.
REFRIGERADORES DE NITRÓGENO LÍQUIDO:
Un refrigerador de nitrógeno líquido es un equipo para almacenar muestras refrigeradas, no para expender o transferir nitrógeno líquido.
USO PARA TRASLADOS TERRESTRES:
Estos termos están diseñados, conceptualizados y producidos para el transporte y almacenamiento de nitrógeno líquido dentro del laboratorio.

USOS

El nitrógeno líquido se utiliza para: la conservación de muestras biológicas; conservación de sangre, esperma…; refrigeración de las cámaras frigoríficas en salas industriales; realización de crioterapia con la aplicación local sobre la piel de forma directa o indirecta, por ejemplo en verrugas… y últimamente se ha introducido en la cocina vanguardista
Aunque para la vida cotidiana sería bastante arriesgado sí se está utilizando para la cocina vanguardista. El nitrógeno líquido deshidrata los productos y produce parecido efecto que el calor, dando lugar a trasformaciones controladas. Además, esta “cocción” tan rápida elimina procesos bacteriológicos y reduce la pérdida de propiedades organolépticas de los alimentos.
Este producto congela más que el hielo de agua ya que este puede ponerse dentro de un congelador a una temperatura de entre -20 y -30ºC, mientras que nitrógeno podría bajar de los -150 ºC.

USOS GASTRONÓMICOS

El frío al deshidratar los productos ejerce la misma transformación que se obtiene con el fuego, a fin de cuentas cocinar es realizar una transformación controlada de un ingrediente no comestible a uno si comestible.
Con esta técnica del nitrógeno líquido podemos acelerar la cocción para eliminar los procesos bacterianos y para reducir las pérdidas de propiedades organolépticas provoquen un deterioro considerable de las materias.
La técnica más empleada en la cocina caliente es la del contraste frío-caliente, es decir, el interior de un producto está cocinado y mantiene su temperatura ideal de consumo (50-55 ºC) mientras que el exterior está completamente congelado por efecto de la cocción en nitrógeno líquido.
En la cocina dulce o en los entrantes la técnica más habitual es la de obtener un interior líquido a temperatura ambiente mientras logramos una fina película exterior que aísla el líquido del exterior.
Las palomitas o crispy consisten en cocinar un líquido de forma muy rápida evitando la formación de bloques unitarios. La constante desmembración de estos bloques nos deja un efecto similar al que tendríamos en un bol de palomitas.
Helados instantáneos que se elaboran congelando al momento la crema base a medida que se remueve un poco el conjunto para evitar un exceso de cristalización del mix.
PROCESO
Se debe incorporar al nitrógeno pasado por sifón, ya que este incorpora en la mezcla el aire necesario para que un helado tenga buena textura en boca.
En el proceso habitual este se incorpora en el proceso de turbina. Otra gran ventaja de esta técnica y que hace especial su sabor es que la congelación instantánea de mix reduce considerablemente el tamaño de los cristales formados.
No debemos obviar tampoco sus impedimentos y dificultades de manipulación. Como puntos negativos podemos citar que se evapora por lo que no podemos reutilizarlo ni reciclarlo.

PRINCIPALES RIESGOS

·         Quemaduras por frío o congelación por contacto directo con Nitrógeno Líquido. El nitrógeno se encuentra a una temperatura de -196º cuando está en ebullición a la presión de una atmósfera.
·         Estas quemaduras también se pueden producir por contacto con equipos, canalizaciones, etc., en los que es corriente que se forme hielo, si bien en la superficie puede tener una temperatura próxima a 0 ºC a medida que se profundiza, esta temperatura desciende notablemente. Si por alguna circunstancia se desprende la capa superficial y se produce el contacto directo de alguna parte del cuerpo con la capa al descubierto, las quemaduras que se producen son graves.
·         Asfixia en altas concentraciones por desplazamiento del aire. En caso de derrame, la sustancia se evapora rápidamente formando una nube con insuficiencia de oxígeno, que puede causar asfixia rápida. La vaporización de un litro de nitrógeno liquido, a 15 ºC y 1 atmósfera, produce 691 litros de gas nitrógeno. Otros síntomas que puede causar son vértigos, salivación, náuseas y vómitos.
·         Lesiones pulmonares al respirar gas muy frío procedente de la vaporización del gas licuado.
·         Fragilización de materiales, dando lugar a la aparición de grietas en chapas, estructuras, etc., con el peligro de rotura o desmoronamiento. 


BIBLIOGRAFIA

http://www.uc3m.es/portal/page/portal/laboratorios/prevencion_riesgos_laborales/manual/1012INFORM188SP_Instrucciones%20nitr%F3geno%20liquido.pdf
http://triplenlace.com/2013/01/25/nitrogeno-liquido-como-futuro-medio-cotidiano-de-congelacion/#sthash.Hxstv0Bc.dpuf
http://triplenlace.com/2013/01/25/nitrogeno-liquido-como-futuro-medio-cotidiano-de-congelacion/

http://www.2spi.es/catalog/instruments/liquid-nitrogen-dewars.shtml

ENSAYO SOBRE EMULSIONES


EMULSIONES
La cocina es un lenguaje mediante el cual se puede expresar armonía, creatividad, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, cultura.
Ferran Adriá
 
 
 
Una emulsion es un íquido que tiene en suspensión pequeñísimas partículas de sustancias insolubles en agua.
Tanto las emulsiones como las espumas presentan características comunes. Ambas son dispersiones en un líquido, bien de un gas (en las espumas), bien de un líquido (en las emulsiones).
La fase Dispersa: que se dispersa, es decir, lo que se hace multitud de pequeñas partículas que quedan separadas.
La fase Continua: es el líquido que las envuelve, lo que rodea las pequeñas gotitas.
En las emulsiones, las pequeñas gotitas que se forman suelen ser de grasa, o más corrientemente aceite, mientras que la fase continua, lo que rodea las gotitas, suele ser mayoritariamente agua (con proteínas, azúcares, hidratos de carbono y sobre todo agua).
A veces, las pequeñas gotitas son de agua, mientras que el aceite es el que rodea cada una de las gotas, como es el caso de la mantequilla. Así, se suele hablar de emulsiones de aceite en agua y de emulsiones de agua en aceite.
Para que haya emulsión tienen que existir las dos fases mencionadas (aceite y agua).

EMULSIONES INESTABLES

 La floculación, en donde las partículas forman masa

La cremación, en donde las partículas se concentran en la superficie (o en el fondo, dependiendo de la densidad relativa de las dos fases) de la mezcla mientras permanecen separados; y

La coalescencia en donde las partículas se funden y forman una capa de líquido.

Cuando una emulsión se torna en una emulsión de agua en aceite o en una emulsión de aceite en agua depende de la fracción del volumen de ambas fases y del tipo de emulsificador.

El color básico de las emulsiones es el blanco.

Si la emulsión es diluida, el efecto Tyndall esparce la luz y distorsiona el color a azul; si es concentrado, el color se distorsiona hacia el amarillo.

Este fenómeno se puede ver fácilmente al comparar la leche desnatada (sin o con poca grasa) con la crema (con altas concentraciones de grasa láctea).

Las microemulsiones y nanoemulsiones tienden a ser claros debido al pequeño tamaño de la fase dispersa.
 
 
 
LECITE
Emulgente natural a base de lecitina de soja,
ideal para la elaboración de los aires.
Es útil en la prevención de la arteriosclerosis y aporta vitaminas, minerales y agentes antioxidantes.
Permite la realización de aires, los cuales también se pueden congelar o calentar (60-65 ªC).
Composición: Pura lecitina de soja 100% (E-322) no modificada genéticamente. Dosificación: 5-8 gr. / l.
Por lo tanto el uso de lecitina de soya no esta restringido para la salud humana, unicamente aporta proteinas a la emulsión de aceites y líquidos no miscibles y puede formar espumas con la ayuda de un turmix.
SUCRO
Emulsionante derivado de la sacarosa, obtenido a partir de la
reacción entre la sacarosa y los ácidos grasos (sucroéster).
Se emplea para preparar emulsiones del tipo aceite en agua.
Es un producto afín al agua, por lo que primero se debe disolver en el medio acuoso. Posee además propiedades aireantes.
Se pueden realizar recetas con el uso de este agente emulsionante, reemplazando la acción que las proteínas del huevo o la leche lograrían, ya que éstos aportan sabores que no se los desea en las recetas.
GLICE
Monoglicérido y diglicérido derivado de las grasas,
obtenido a partir de la glicerina y de los ácidos grasos.
Tiene una elevada estabilidad para actuar como emulsionante que integra un medio acuoso en medio graso.
Se trata de un emulsionante afín al aceite, lo cual significa que es preciso deshacerlo primero con elemento graso y al fin ir añadiéndolo en el elemento acuoso.
Para hacer uso del Glice, se debe calentar el aceite o el medio graso a 60ºC para que pueda incorporarse al mismo, y cuando se vaya a realizar la emulsión, se debe realizar en forma de chorro fino sobre la fase continua.
 
 
Generalmente, la regla de Bancroft se aplica: los emulsificadores y las partículas emulsificantes tienden a fomentar la dispersión de la fase en el que ellos no se disuelven muy bien; por ejemplo, las proteínas se disuelven mejor en agua que en aceite así que tienden a formar emulsiones de aceite en agua (es por eso que ellos fomentan la dispersión de gotitas de aceite a través de una fase continua de agua).
 
 
BIBLIOGRAFIA
 



 
 
 

 

 

 

 

EMULSIONES, ESPESANTES Y AIRES


EMULSIONES




Familia que nació con el producto Lecite, con el que se pueden obtener elaboraciones aireadas, y a la que se han añadido dos productos más, Sucro y Glice.

La característica más destacable de estos últimos es su capacidad de unir dos fases que no se pueden mezclar, como son los medios grasos y los medios acuosos. Ello permite realizar emulsiones que de otro modo sería muy difícil conseguir.



  





 
SUCRO
Emulsionante derivado de la sacarosa, obtenido a partir de la reacción entre la sacarosa y los ácidos grasos (sucroéster).
Es un producto muy utilizado en Japón. Debido a su elevada estabilidad como emulsionante se emplea para preparar emulsiones del tipo aceite en agua. Es un producto afín al agua, por lo que primero se debe disolver en el medio acuoso. Posee además propiedades aireantes.

CARACTERÍSTICAS:
·         Presentación en polvo.

·         Insoluble en medio graso.

·         Gel blando que no se forma mientras se va agitando la mezcla.

·         Se disuelve en medio acuoso sin necesidad de aplicar temperatura, aunque con calor la disolución es más rápida.

·         Una vez realizada dicha disolución, debe añadirse lentamente al medio graso
GLICE


Monoglicérido y diglicérido derivado de las grasas, obtenido a partir de la glicerina y de los ácidos grasos. Glice se ha seleccionado por su elevada estabilidad para actuar como emulsionante que integra un medio acuoso en medio graso. Se trata de un emulsionante afín al aceite, lo cual significa que es preciso deshacerlo primero con elemento graso y al fin ir añadiéndolo en el elemento acuoso.




CARACTERÍSTICAS:

·Presentación en escamas.

·Insoluble en medio acuoso.

·Se disuelve en aceite calentando hasta 60 °C.

·La integración de la mezcla de aceite y Glice en el medio acuoso debe realizarse lentamente para que la emulsión sea satisfactoria.

DIAGRAMA DE PROCESOS, ESFERIFICACIONES SIMPLES E INVERSAS



SFERIFICACIÓN PARA LÍQUIDOS DE DENSIDAD ACUOSA

Esta elaboración está especialmente indicada para los líquidos que por su densidad acuosa presentan menos problemas para la sferificación.

PROCESO:

1.       Pesar Algin con una báscula de precisión, siempre de forma exacta.

2.       Agregar Algin a 1/3 parte del líquido que vayamos a utilizar y triturar con un túrmix hasta conseguir su total disolución.

3.       Añadir las otras 2/3 partes del ingrediente principal y dejar reposar durante 1 hora para que pierda parte del aire que ha provocado el túrmix.

4.       Entretanto, diluir en frío Calcic con agua en un cuenco.

5.       Preparar otro cuenco sólo con agua.

6.       Hacer una pequeña prueba para ver cómo responde la mezcla de Algin en el baño de Calcic, antes de proceder a la elaboración.

7.       Después de verter la cantidad deseada de ingrediente con Algin (para obtener caviar, raviolis, ñoquis, etc.), al alcanzar la textura deseada recogerla y escurrirla en el cuenco de agua para retirar el exceso de Calcic.





PARA LÍQUIDOS ESPESOS

Esta elaboración está especialmente indicada para líquidos espesos a los que se debe añadir agua para rectificar su densidad.

Si se trabaja con ingredientes de acidez excesiva se debe emplear Citras.

PROCESO

1.    Pesar Citras y Algin con una báscula de precisión, siempre de forma exacta.

1.    Siempre se tiene que agregar en primer lugar el Citras al agua que se vaya a utilizar, y triturar con un túrmix hasta conseguir su total disolución. Añadir luego Algin y volver a triturar.

2.    Añadir el ingrediente principal y dejar reposar durante 1 hora para que pierda parte del aire que ha provocado el túrmix.

3.    Entretanto, diluir en frío Calcic con agua en un cuenco.

4.    Preparar otro cuenco sólo con agua. Hacer una pequeña prueba para ver cómo responde la mezcla de Algin en el baño de Calcic, antes de proceder a la elaboración.


5.    Después de verter la cantidad deseada de ingrediente con Algin (para obtener caviar, raviolis, ñoquis, etc.), al alcanzar la textura deseada recogerla y escurrirla en el cuenco de agua para retirar el exceso de Calcic.

 


SFERIFICACIÓN INVERSA

Esta elaboración está especialmente indicada para líquidos con densidad acuosa.

PROCESO

1.     Para que el baño de Algin funcione plenamente, es recomendable prepararlo la víspera.

2.     Triturar Algin en 1/3 parte del líquido con un túrmix hasta conseguir su total disolución, añadir las 2/3 partes restantes y reservar en la nevera.

3.     Pesar Gluco y agregarla a 1/3 parte del líquido que se vaya a utilizar.

4.     Triturar con un túrmix hasta su total disolución. Añadir entonces Xantana y repetir la operación.

5.     Terminar añadiendo las 2/3 partes del ingrediente principal y dejar reposar 1 hora para que pierda parte del aire que ha provocado el túrmix.

6.     Después de verter la cantidad deseada de ingrediente con Gluco en el baño de Algin, se formarán las sferas.

7.     Pasados 3 minutos recogerlas y escurrirlas en agua. Se pueden reservar en el líquido deseado.


MODOS DE EMPLEO



Esferificación
Básica
Algin (+ Citras) + Calcic
 
Inversa
Gluco + Xantana + Algin
ESFERAS DE GUISANTES

 
CAVIAR DE FRUTAS

CAVIAR DE VINAGRE DE FRUTAS
 
CAVIAR DE FONDO DE TERNERA


GELIFICACIÓN, ADITIVOS Y TÉCNICAS

Las gelatinas son una de las elaboraciones más características de la cocina clásica, y que con la cocina moderna han experimentado una mayor evolución.

GELATINAS


Gelatina
Blanda con lácteos (fría o caliente)
Iota

Termoirreversible (que no vuelva a fundirse)
Algin + Calcic

Dura (fría o caliente)
Agar

Fría y muy dura
Gellan o Kappa

Caliente y muy dura (tagliatelle)
Gellan

Dulces como pastas de fruta
Agar

Perlas con jeringa
Kappa o Agar









 Hasta hace unos años se obtenían principalmente con hojas de gelatina (conocidas como “colas de pescado”); a partir de 1997 se incorporó el Agar, un derivado de las algas que hoy en día ya es de uso común.
Los carragenatos Kappa y Iota también se obtienen a partir de algas y presentan particulares características de elasticidad y firmeza, que les otorgan personalidad propia.


Gellan, que permite obtener un gel rígido y firme; y Metil, de alto poder gelificante y gran fiabilidad.










PARA EMULSIONES


Emulsión
De agua y grasas
Glice + Sucro



Sferificación
Básica
Algin (+ Citras) + Calcic

Inversa
Gluco + Xantana + Algin



Espesar
Salsa espesa (en frío o en caliente)
Xantana

Purés espesos a base de líquidos
Kappa

Líquidos con efecto suspensor
Xantana



Napar
Producto con gel blando
Iota

Producto con gel duro
Kappa



Otros usos
Corrección de pH
Citras

“Pegar” productos en caliente
Metil


PARA AIRES



Texturas aéreas
Aire (frío o caliente)
Lecite

Aire de alcohol puro
Sucro

Espuma fría
Xantana

Espuma caliente
Metil

Espuma cremosa
Xantana

Nubes calientes
Metil